El cinturón verde de Segovia.
La ciudad de Segovia bien merece una visita, pero esta vez la realizaremos de una manera diferente, la haremos por su anillo exterior formado por los Valles del Eresma y el del Clamores.
Esta ruta recorre este cinturón verde que rodea la ciudad, un paseo extramuros donde podrás pasear por la Alameda del Parral, visitar la Casa de Moneda o el Monasterio del Parral, o el monasterio de Santa cruz la Real.
Siguiendo el paseo por el margen del río llegaremos hasta el conjunto, a los pies del Alcázar, del Santuario de la Fuencisla, El Monasterio de San Juan de la Cruz y las iglesias de la Vera Cruz y San Marcos para luego ir a un par de miradores espectaculares y terminar paseando por el casco histórico de la monumental ciudad.

![]() |
Iglesia de san Lorenzo. |
![]() |
Senda de los Molinos |
La senda discurre entre los barrios de San Lorenzo y San Marcos, es un bonito paseo por la ribera del río que nos acerca a su pasado industrial. Esta parte de la ciudad es algo desconocida, pero goza de una belleza natural e histórica de gran valor.
Es otoño y eso se nota en los márgenes de la senda que están tapizados de una alfombra multicolor espectacular.
![]() |
Convento Santa Cruz la Real. |
Fue reconstruido por los Reyes Católicos. Compuesto por un convento, una iglesia y la cueva de Santo Domingo. En la antigüedad fue un Hospicio, la llamada Residencia Provincial. Hoy en día es sede del IE Universidad.
Volvemos sobre nuestros pasos y cruzamos el puente sobre el río Eresma para llegar al bonito Parque de la Alameda del Parral.
![]() |
Parque Alameda del Parral. |
![]() |
Imagen otoñal del Parque de la Alameda del Parral. |
Al final del Parque giramos a la derecha para visitar el Monasterio de Santa Maria del Parral. Fue mandado construir en 1447, por Enrique IV, aunque la leyenda atribuye la fundación del mismo a Juan de Pacheco, Marqués de Villena.
![]() |
Monasterio de Santa Maria del Parral |
![]() |
Interior iglesia de Santa Maria del Parral |
![]() |
Real casa de la moneda |
![]() |
Maquinaria usada en la fabricación de la moneda |
![]() |
Maquinaria usada en la fabricación de la moneda |
Cruzamos de nuevo el puente y justo a su salida hay unas escaleras para continuar el paseo otra vez junto al río Eresma.
![]() |
Río Eresma y Alcázar de Segovia. |
Llegamos al mirador de la pradera de San Marcos, un lugar fantástico para contemplar el alcázar Segoviano desde una perspectiva distinta a la habitual.
![]() |
Alcázar de Segovia. |
La mejor época para visitarlo es en primavera y verano, que también es la de mayor afluencia, sin embargo aun así merece la pena, pues pese a que cada vez es más popular, aún sigue teniendo el encanto de esos parajes semidesconocidos, nosotros lo hicimos en otoño y os puedo asegurar que fue algo espectacular.
![]() |
Alcázar de Segovia. |
Poco más arriba se encuentra la pequeña Iglesia de San Marcos, justo al lado tiene un parque infantil y una fuente.
![]() |
Iglesia de San Marcos. |
La Iglesia de la Vera Cruz no es una iglesia al uso. Es de las pocas iglesias en Europa que conserva un edículo central y en torno a él gira toda la nave. Una nave de lo más curiosa, ya que es dodecagonal.
![]() |
Iglesia de la Vera Cruz. |
![]() |
Vistas desde el mirador de la Iglesia de la Vera Cruz. |
San Juan de la Cruz acompañó a Teresa de Jesús en su peregrinaje por Castilla fundando varios conventos de las descalzas. Uno de los conventos carmelitas que fundó fue este en 1586. Murió de erisipela en Úbeda, pero su cuerpo fue trasladado hasta Segovia.
Entrar en la iglesia, porque aún se encuentra allí. En el suelo de una de las capillas contemplaréis el hueco dónde estuvo su cuerpo incorrupto. Más tarde se trasladaría al mausoleo que podéis contemplar en el frontal de la capilla, dónde ahora reposan sus restos
![]() |
Convento de San Juan de la Cruz |
![]() |
Convento de San Juan de la Cruz. |
Enfrente del Convento tenemos los jardines de la Fuencisla y al fondo el Santuario de la Virgen de la Fuencisla.
Es la encargada de alojar en su interior a la Patrona de la Ciudad. Construido entre los años 1598 y 1613 por Francisco de Mora al haberse quedado pequeña la ampliación renacentista de la primitiva ermita medieval allí existente.
![]() |
Santuario de la Virgen de la Fuencisla. |
Una leyenda explica el origen de la devoción a esta virgen. Para ello nos tenemos que remontar al S. XIII. Una judía llamada Esther parece ser que se había enamorado de un cristiano, aunque había un problema, estaba casado. Cuando la mujer de éste les descubrió, acusaron a Esther de adultera y fue sentenciada a ser despeñada por el farallón dónde se encuentra el santuario. Antes de que la despeñaran, Esther se encomendó a la virgen y aunque tenía todas las papeletas de terminar completamente estampada contra el suelo, se levantó como si nada, sin ningún rasguño. Esther se convirtió al cristianismo y fue rebautizada con un hombre que le iría al pelo “María del Salto”. Este milagro se recogió hasta en las Cantigas de Santamaría escritas por Alfonso X el Sabio. Aunque suene a leyenda parece ser que el sepulcro de la Mari Saltos se encontraba en una iglesia que, aunque ya no existe, estuvo situada frente al Alcázar.
Posee un retablo de Pedro de la Torre en el Altar Mayor así como una notable reja barroca cerrando el presbiterio y donada por el gremio de pañeros
![]() |
Santuario de la Virgen de la Fuencisla |
A su lado tenemos una fuente y un poco más adelante en la carretera de Arévalo se ubica el Arco de la Fuencisla, un monumento barroco construido en el siglo XVIII en el marco de la reurbanización de la ciudad.
El arco se construyó porque existía un importante empeño municipal para reurbanizar la ciudad. Se trataba de crear una puerta de acceso a la población a través del camino real de Medina del Campo. La construcción del Arco de la Fuencisla, allá por el año 1706, estuvo rodeada de una fuerte polémica que enfrentó al arquitecto Mateo de Escobedo con el Ayuntamiento de Segovia. Incluso Escobedo ingresó en prisión y el trabajo pasó a manos de Juan de Ferreras, quien lo remató, ya en el año 1721. Estas vicisitudes explican las deficiencias de la construcción original. En la actualidad, una acera bordea por uno de sus lados el arco, lo permite a los segovianos caminar por este espacio. De hecho, esa es la estampa frecuente a determinadas horas del día, segovianos de diferentes edades, en grupos, parejas o solos, haciendo deporte con uno de los fondos más espectaculares de Segovia: El Alcázar.
![]() |
Arco de la Fuencisla |
Cruzamos de nuevo el río Eresma y emprendemos un repecho que nos llevará a otro de los bonitos miradores de la ruta, el Mirador del Alcázar y los dos Valles situado en la colina del Pinarillo.
![]() |
Mirador del Alcázar y los dos Valles. |
Desde aquí tenemos unas magníficas vistas de la monumental ciudad de Segovia con el Alcázar de Segovia presidiendo la vista, la Catedral, la iglesia de la Vera Cruz, el Convento de san Juan de la Cruz destacando entre otros muchos.
Su bella Torre del Homenaje, a menudo comparada con la proa de un barco navegando entre los ríos, es de una belleza impresionante. Los turistas comprueban admirados que la fortaleza forma una parte viva de esta ciudad castellana, elegida como lugar de residencia por muchos de los monarcas de la dinastía Trastámara.
![]() |
Alcázar de Segovia. |
Poco más adelante tenemos un segundo mirador, el del último pino con interesantes vistas del fondo del barranco y de la ciudad de Segovia, al otro lado, destacando la Catedral y el Alcázar.
![]() |
Alcázar y Catedral desde el mirador del último pino. |
![]() |
Senda por el Valle delClamores. |
La ruta discurre entre roca caliza y árboles como arces, castaños de indias, plátanos y algún tilo. El protagonista fue el olmo, aunque hoy en día quedan muy pocos. También encontraremos chopos, sauces y algún fresno que comparten espacio con multitud de clases de arbustos como por ejemplo la hiedra, trepadora por los árboles e incluso tapiza el suelo.
![]() |
Acequia en el Valle clamores. |
Cuando pasemos por debajo del Museo provincial Casa del Sol, cogeremos una senda que nos llevará en constante subida y al borde de unos huertos hasta el casco viejo de la ciudad.
![]() |
Sendero que sube a la ciudad. |
Nos recibe la Puerta de San Andrés (Monumento Histórico-Artístico desde 1941) es actualmente el Punto de Información Turística La Muralla de Segovia. En ella se ofrece información sobre la muralla segoviana.
![]() |
Puerta de San Andrés. |
La puerta, que también ha sido conocida con los nombres Puerta de la Judería y Puerta del Socorro, se encuentra en el lado sur de la muralla y cuenta con dos torres, una cuadrada y otra poligonal, arco peraltado, galería de irregulares ventanas, saeteras en cruz, cornisas de bolas, almenas piramidales y escudos heráldicos.
Nada más atravesarla nos encontramos con la Plazuela del Socorro en la que hacemos un alto en el camino para reponer fuerzas.
![]() |
Vino Verdejo en la Plazuela del socorro |
Callejeando llegamos a la Plaza mayor de Segovia. La plaza está delimitada por el ábside de la catedral y por la nueva iglesia de San Miguel, la que sustituyó a la anterior del mismo nombre, que se derrumbó en 1532, ubicada en una dirección diferente a la que tuvo en origen. La Plaza Mayor se encuentra en el centro del caserío amurallado y en ella se emplaza la Casa-Ayuntamiento, que para eso es Plaza Mayor.
![]() |
Catedral de Segovia desde su plaza mayor. |
Si se quiere visitar el alcázar hará que ir en dirección contraria, pero nosotros ya lo conocemos y vamos en busca de otro de los simbolos de la ciudad.
Antes de llegar a él, pasaremos por la Iglesia de San Martín (siglo XI). De origen románico a la que se le han ido agregando construcciones posteriores de otros estilos. Destaca su atrio exterior con arcos y su torre de ladrillo. Situada en la plaza Medina del Campo, frente al monumento al comunero Juan Bravo en el centro de Segovia, cuenta con un pequeño museo interior.
![]() |
Iglesia de San Martín. |
Seguimos bajando por la calle Cervantes para llegar hasta la plaza del Azoguejo donde se encuentra el Acueducto de Segovia.
![]() |
Acueducto de Segovia. |
![]() |
Sierra de Guadarrama a través de los arcos del acueducto. |
El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 15 km antes de llegar a la ciudad. El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde se decanta y desarena, para continuar su camino.
El más famoso de todos los miradores del acueducto es el del Postigo. Y es que está bien pegadito al Acueducto, tanto, que es imposible llegar más cerca de esta obra maestra.
![]() |
Sibiendo las escaleras para llegas al Mirador del Postigo. |
![]() |
Segovia desde el mirador del Postigo |
Solamente nos queda coger la calle Gascos y girar a la izquierda para llegar al aparcamiento de San Lorenzo punto de partida de esta bonita excursión por Segovia.
Espero que os guste.
La puerta de entrada a Segovia | El Norte de Castilla
Alcázar de Segovia - Fortaleza de los Reyes de Castilla (alcazardesegovia.com)
Comentarios
Publicar un comentario