Garganta de los Montes - Mondalindo
Garganta de los Montes y el Cuadrón, poblaciones situadas en el extremo
noroeste de la Comunidad de Madrid, constituyen la puerta de entrada al
Valle Alto del Lozoya, uno de los rincones más especiales de la Sierra de Guadarrama.
Comenzamos la ruta en la calle Ntra. Sra. del Rosario, donde hay habilitado un aparcamiento. Al atravesar el puente del arroyo de Marichica, la calle se convierte en una pista de tierra por la que seguimos nuestra ruta. A pocos metros nos volvemos a encontrar con otro puente, que al pasarlo nos permitirá ver pequeños huertos.
Esta Ermita de nueva construcción, tiene un origen histórico y es de
gran valor para los vecinos. Se pudo levantar gracias a las aportaciones
de los fieles y donaciones.

La actual Ermita se encuentra en el lugar donde se asentaba la anterior en honor a la Virgen de los Prados, del siglo XVII, desaparecida a principios del XIX. Su construcción ha recuperado tradiciones como la Romería de la Virgen de los Prados.
Continuamos nuestro ascenso, abandonando la ermita y pasamos junto al embalse de Los Lindes que no se encuentra en su mejor momento.Poco a poco fuimos ganando altura y adentrándonos en el pinar por una sucesión de zetas. En dos de las curvas pasamos a escasos metros de los Manantiales de Sardalinde y de Riofrío, pasados los cuales alcanzamos las Laderas de la Pedriza.
La pista se termina súbitamente a una altitud de 1728 m, dejándonos al pie del cordal (arriba a nuestra izquierda) y enfrente del Mondalindo (identificado por el vértice geodésico de su cumbre). Continuamos sin sedero definido con dirección al collado que hay entre las cumbres del Mondalindo y Peñas Negras. Ante nosotros tenemos unas vistas envidiables del valle del medio Lozoya.
Una vez en la cuerda, a la que nos incorporamos cerca del collado que separa el Mondalindo y Peña Negra (Collado de la Zorra, 1774 m), seguimos en dirección suroeste hasta coronar Cabeza del Cervunal o Mondalindo (1831 m).
Llegamos al vértice geodésico del Mondalindo o Cabeza de Cervunal (1831 m). Hay varias placas conmemorativas, entre ellas una que recuerda a Raúl, uno de los fundadores de Luz de Cruce, y a su novia, ambos fallecidos en el accidente ferroviario de Santiago.
Continuamos ahora en dirección a la Peña Negra (1.837 m.), coronada por varios repetidores, que dista apenas kilómetro y medio de donde estamos. Es un tramo en el que se desciende unos cincuenta metros para luego volver a ganarlos. Las vistas dirección S son fabulosas.
Han instalado un banco de piedra en la cumbre.
Iniciamos el descenso siguiendo la senda, paramos un momento en la zona conocida como El Pelado, sobre los 1600 m de altitud, donde obtendremos unas vistas panorámicas formidables del entorno de la sierra de la Cabrera.
Abandonamos la pista para bajar por un ancho y empinado
cortafuegos (tramos de pendiente del 35-40%). Para no resbalar, en
ocasiones seguimos paralelos al cortafuegos por el pinar de su
izquierda.
Finalmente, llegamos a cruzarnos con una pista que tomamos a la derecha,
para inmediatamente girar a la izquierda y así llegar a la zona de El
Plantío, abandonamos
de nuevo la pista para descender por una cañada pegada a un muro.
Ante nosotros tenemos unas fantásticas vistas de Garganta de los Montes.
Aprovechamos que es temporada, para recoger algunas zarzamoras, ya que están en su mejor momento.
Llegamos a las inmediaciones del helipuerto y giramos a la izquierda para ir por una bella calleja que nos dejará en el centro del pueblo.
Llegamos a la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.
Situada en el centro de Garganta, data de finales del siglo XV, aunque su historia se remonta a la de las Cofradías de la Virgen y de San Isidro, que ya existían cien años antes. Los cofrades que acudían a la Ermita de San Isidro, en el cercano pueblo de Ferreros (hoy desaparecido), decidieron levantar esta Iglesia ante su apreciable deterioro.
Nos llama la atención las numerosas figuras que encontramos de un Gallo que hay repartidas por el pueblo.
El símbolo del Gallo, que figura en el escudo municipal de Garganta de los Montes es un animal cuya simbología posee diversos significados. En la tradición cristiana, se convierte en símbolo de la resurrección; durante la Edad Media el gallo era el símbolo del predicador que despierta a los adormecidos.
El Gallo representa el sentido de la fidelidad, exaltación del coraje, valor y perseverancia, del ojo avizor, del despertar, de tutela, de entrega de lucha y vigilancia. De hecho esta población hace entrega de los premios "Gallo" a diferentes colectivos y personas que se hacen merecedor de él.
Sin más, llegamos al aparcamiento donde damos por finalizada la ruta de hoy.
Espero que os guste.
Desn. subida : 772 m.
Desn. bajada : 772 m.
Altura máxima : 1.816 m.
Altura mínima : 1.5123 m.
Tiempo total : 7:49:07 h .
Dificultad: Moderada.
Fuente: https://www.gargantadelosmontes.es
https://montanaycorazon.com/pico-mondalindo-y-pena-negra-desde-garganta-de-los-montes-invernal/
Hola.
ResponderEliminarLeyendo la entrada pensaba que era una paseo, pero viendo al final la distancia, de paseo tiene poco.
Muy curioso el banco de piedra en la cima, sin duda un buen lugar donde relajarse y disfrutar de las vistas.
Un saludo
Hola Eduardo,
EliminarGracias por pasarte por aquí y comentar. Un paseo no es, no solo por la distancia, sobre todo por el desnivel y la infame bajada por el cortafuegos.
Aún así, merece la pena hacerla si tienes ocasión.
Un saludo.